En esta sección encontrarás la programación y las orientaciones que este curso 2015-2016 se seguirán para esta asignatura de Ciencias de la Tierra y Medioambientales.
También estarán los temas y sus correspondientes presentaciones.
Habrá enlaces a páginas de interés, destacando entre ellas la de la Universidad de Jaén, en donde se hallan exámenes de selectividad de los últimos años.
Es muy propio de los humanos hacernos esta pregunta: "¿Y esto para qué sirve?" Y no sólo referido a un objeto, sino para todo en general. Esta cuestión, por ejemplo, la dicen los alumnos y alumnas cada vez que se refieren a las asignaturas (a casi todas).
La asignatura de Ciencias de la Tierra y Medioambientales sirve para dar una visión general del mundo que nos rodea y por eso mismo trata de casi todo. Pero para dar una visión clara de las cosas organiza sus contenidos estudiando por separado una serie de partes o sistemas que se interrelacionan entre sí.
Estos sistemas o mejor dicho subsistemas, que forman parte de un sistema mayor que es nuestro planeta son:
La atmósfera; la hidrosfera; la geosfera y la biosfera.
Como he dicho antes, estas capas no son independientes, sino que se relacionan e influyen unas en otras y esto deberá quedar claro a lo largo del curso.
Y como los seres humanos formamos parte de la biosfera como una especie más, pero con una capacidad impresionante para influir/modificar estos grandes sistemas, también aparecerán a lo largo de este temario los problemas derivados de las actividades humanas (tales como la contaminación, el agotamineto de los recursos o las medidas que se están tomando para evitar el deterioro irreversible de nuestra frágil Tierra.
Desgraciadamente, a pesar de su importancia, esta asignatura ha pasado a ser una mera optativa que en muchos institutos sencillamente ha desaparecido porque por motivos de organización, o porque el alumnado prefiere asignaturas optativas que en ocasiones son más sencillas y/o divertidas. Sin embargo aquí doy tres razones para escogerla: aunque uno no vaya a dedicarse en el futuro al campo del medioambiente directamente, los conocimientos que se consigan podrán resultar de utilidad en muchos casos (si te haces ingeniero/a) vas a tener que tener en cuenta en tus proyectos las leyes medioambientales vigentes para tomar medidas que disminuyan el impacto ambiental), podrás adquirir mayor conciencia acerca de lo delicado que es el funcionamiento de nuestro planeta y cómo con nuestras acciones y muchas veces debido a nuestra ignorancia estamos haciendo más daño del que creemos. Y por último, ya sabes que cada vez más carreras piden una nota alta y la mejor manera de obtener la puntuación necesaria para poder entrar en la facultad deseada es tener un buen expediente en el bachillerato y conseguir la máxima nota en las pruebas de acceso (selectividad). Examinándote de esta asignatura optativa se puede mejorar el resultado final. Por lo tanto, a la pregunta de ¿para qué sirve?, hay que responder que para tener más conocimientos (cultura), más sensibilidad ante nuestro entorno y para sacar más nota en selectividad. ¿Te parece poco?
Documento con las orientaciones propuestas por el distrito Universitario Andaluz para este nuevo curso.
Vienen marcados los temas que hay que conocer, detallándose conceptos básicos que no pueden dejarse olvidados y también se explica la naturaleza del examen de selectividad con todo detalle.
Enlace a un texto corto donde se habla de los modelos de desarrollo |
|
El estado de California prohíbe las bolsas de plástico de un solo uso. Octubre de 2014
ÉSTE ES EL TEMA RESUMIDO CON LOS EPÍGRAFES QUE SE HAN VISTO EN CLASE Un video sobre el efecto Coriolis Video sobre la dinámica atmosférica Entrada a un blog muy interesante. Busca en los artículos del año 2010 el apartado "de la ciclogénesis a la ciclolisis" y más abajo el frente polar. Hay muchos esquemas y algunas explicaciones. BLOG "¿SÓLO GEOGRAFÍA?". |
Otro blog interesante sobre el frente polar: "Didáctica Geographica" |
Revista |
Artículo del blog "unpocodemuchoesbastante" sobre el potencial de calentamiento global
Compara dos artículos periodísticos que informan de la misma noticia
El fenómeno de isla de calor tiene lugar en ciudades con altas emisiones de contaminantes atmosféricos, en situación anticiclónica o de estabilidad y con temperaturas bajas (casi siempre invierno).
En esta situación, la dispersión de contaminantes es muy baja y por lo tanto, los niveles de inmisión dentro de la ciudad llegana ser muy altos: El smog está asegurado. (Ver los cuatro primeros minutos del video)Curiosa noticia sobre el primer "hombre del tiempo" de la televisión española
Enlace a una página interesante sobre la lluvia ácida
Y otro a una página sobre la capa de ozono
PÁGINA SOBRE LA CENTRAL TÉRMICA DE CARBÓN DE ANDORRA DE TERUEL
Cumbre de nueva York sobre cambio climático septiembre 2014
Primeras conclusiones sobre la cumbre de Nueva York
Una visión diferente sobre la reforestación
Acuerdo histórico entre Estados Unidos y China para hacer frente al cambio climático. Noviembre 2014
Texto muy interesante sobre los trasvases en nuestro país |
(El libro está disponible en la red en formato pdf y puede resultar más fácil descargarlo desde allí que desde la página web)
|
Legislación de las aguas de consumo humano:
FUNCIONAMIENTO DE UNA EDAR |
Un muy buen trabajo sobre el FRACKING: |
ACERCA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON usa (TTIP)
SOBRE LA APERTURA DE LAS MINAS DE AZNALCÓLLAR: ASPECTOS NEGATIVOS
Diseñada y programada por
| Webmaster
Webmaster| Powered by
Typo3
Copyright ©2009 I.E.S. Sierra Sur | Todos los derechos reservados.
La información ofrecida por este medio tiene exclusivamente carácter ilustrativo y no originará derechos ni expectativas de derechos
(artículo 4 del Decreto 204/95, BOJA 136 de 26 de Octubre).